17 abril, 2025

“Vidas Plenas” Sin Hijos: Una Tendencia en Crecimiento en Paises Avanzados

0

(pexels.com)

Un estudio reciente llevado a cabo por el Pew Research Center revela que menos personas eligen tener hijos En Estados Unidos

Becky Hayden y su esposo, Seth, llevan 21 años de matrimonio siendo miembros activos de su comunidad en California, participando en un programa local de becas y prestando vestidos de gala a estudiantes necesitados. A pesar de ser mentores en su comunidad, nunca han tenido hijos propios. “Mucha gente asume que, porque no tenemos hijos, no estamos realizados”, comenta Becky. “Y no es así”.

Según una reciente encuesta de la Pew Research Center, la proporción de adultos en Estados Unidos menores de 50 años que no tienen hijos ha crecido del 37% en 2018 al 47% en 2023. Con más personas eligiendo no tener hijos, los investigadores de Pew quisieron explorar si esta imagen de los adultos sin hijos como personas tristes es realmente cierta. Rachel Minkin, coautora del informe, explica que “queríamos aprender más sobre las razones por las cuales los adultos no tienen hijos, sus experiencias, y cómo esto impacta sus relaciones”.

La encuesta incluyó a más de 3.300 adultos que no tienen hijos y no planean tenerlos. Aunque los encuestados reportaron algunas dificultades, también mencionaron que sus vidas son plenas y conectadas. “Vemos mayorías diciendo que tener una vida plena no tiene mucho que ver con si alguien tiene o no tiene hijos”, señaló Minkin.

Las razones para no tener hijos son variadas, incluyendo preocupaciones financieras, infertilidad, o simplemente que no sucedió. Sin embargo, entre los entrevistados con menos de 50 años, la razón principal es que no desean tener hijos. Con respecto a esta respuesta, segun la psicóloga Dra. Linda Bagget en California “es completamente normal y válido no querer tener hijos”, y agrega que las generaciones actuales se sienten más empoderadas para ser abiertas sobre esta preferencia.

Baggett, quien no participó en la investigación, también menciona que es un mito que todas las mujeres quieran tener hijos. Sobre este punto, la psicoterapeuta Carissa Strohecker Hannum observa que muchas personas dudan en traer hijos al mundo debido a preocupaciones sobre su estado. Otros temen repetir patrones negativos de sus propias relaciones con sus padres.

En cuanto a la presión social, Hayden señala que cuando se encuentra con alguien nuevo, la pregunta sobre los hijos surge inevitablemente. “A menudo veo una expresión en su rostro que comunica que soy menos o estoy incompleta”, dice. La encuesta de Pew confirma que muchas de las desventajas de no tener hijos provienen del exterior. Por ejemplo, el 33% de los mayores de 50 años que están empleados dice que se espera que asuman trabajo adicional porque no tienen hijos, y el 32% se siente excluido de las conversaciones de compañeros de trabajo que sí los tienen.

Las mujeres son especialmente propensas a sentir la presión social para tener hijos, según Minkin. Baggett recomienda establecer límites firmes con los seres queridos sobre este tema y recordarles que “no es un asunto para discutir”.

Para aquellos que eligen no tener hijos, hay mucho potencial para la felicidad y la realización. Baggett anima a “abrazar y asumir esta decisión”, subrayando que no tiene sentido traer a un hijo no deseado al mundo. Los encuestados en el estudio de Pew reportaron que no tener hijos les permitió avanzar en sus carreras y perseguir sus pasiones.

Becky Hayden, por ejemplo, ha encontrado su pasión utilizando los recursos que ella y su esposo han construido para apoyar a los miembros de su comunidad. “Soy tan afortunada de haber encontrado una pasión”, dice. “Al final del día, no siento que tu vida tenga que ser tus hijos”.

Panorama en Argentina

Según el ultimo informe de la Direccion Nacional de Poblacion, “La Natalidad y Fecundidad en la Argentina entre 1980 y 2019”, publicado en en Octubre 2021, en Argentina, la Tasa Global de Fecundidad (TGF), que mide el promedio de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida, ha experimentado una notable disminución en las últimas décadas. En 1980, la TGF era de 3,3 hijos por mujer, pero para 2019, esa cifra había caído a 1,8, lo que representa una reducción del 45,5%. Este descenso refleja cambios significativos en las decisiones de las familias argentinas sobre tener hijos, influenciados por factores como el acceso a la educación, la planificación familiar, y las nuevas dinámicas sociales y económicas.

Este patrón de reducción en la fecundidad coloca a Argentina en una situación particular dentro de la región. A pesar de que la TGF del país está por debajo del promedio mundial de 2,5 hijos por mujer, se encuentra alineada con los niveles observados en muchos países desarrollados y por encima de algunos vecinos latinoamericanos. La transición hacia familias más pequeñas en Argentina comenzó más temprano que en otros países de la región, y hoy se observa una tendencia similar a la de naciones desarrolladas, donde las decisiones sobre la maternidad y paternidad están más influenciadas por la búsqueda de estabilidad económica, desarrollo personal y bienestar general.

[Madeline Holcombe, CNN; Ministerio del Interior de Argentina]

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *